FUNDAMENTOS DE LA

 

LEY 14294

 

Santa Catalina Constituye Actualmente uno de los últimos reductos rurales del conurbano sur bonaerense. Se sitúa hacia la cabecera sudoeste del Partido de Lomas de Zamora, entre las siguientes coordenadas (34º 42’ S - 56º 28’ O-10 m.s.n.m.) destacándose como una isla verde rodeada de Urbanizaciones que superan los 400.000 habitantes. Sus caminos y senderos son recorridos a menudo por estudiantes de diferentes instituciones durante visitas guiadas así como también por alumnos e investigadores universitarios, y por ciudadanos que buscan un momento de contacto con un ambiente natural. En una superficie cercana a las 700 hectáreas se conjuga una amplia variedad de ambientes, tales como pastizal pampeano, bajos y lagunas, relictos del talar nativo, plantaciones forestales, parcelas agropecuarias, áreas parquizadas con edificaciones históricas y sectores de un ex Jardín Agro botánico.

La fundamentación de la presente iniciativa remite necesariamente a la incansable tarea  de investigación y defensa del predio mencionado que han realizado numerosos vecinos y ONGs de la zona.

Cabe señalar algunas características y atributos de la zona mencionada, a partir de los estudios disponibles y de los valiosos aportes efectuados para el conocimiento y la divulgación de la situación del predio efectuada por los vecinos y organizaciones aludidos, entre los que se destaca la investigación efectuada por la Ing. Alberto Demagistris.

Los siguientes datos pueden mostrar el grado de valor biológico, histórico y educativo que alberga el predio: Más de 500 hectáreas de espacio verde: 25 has. de laguna: 50 has. de Pastizales bajos: 45 has. de bosque implantado mixto; 3 has. De bosque remanente de talas; 172 especies de aves (45% de la Prov. De Buenos Aires y el 14%  del país); más de 700 especies de plantas; más de 400 especies de hongos y algas; al menos 60 especies de mariposas, 17 de mamíferos, 10 de peces, 7 de reptiles, 9 de anfibios; mas de 60 familias representadas de invertebrados; los ejemplares más australes del país del árbol tembatari; 2 universidades nacionales; 2 institutos Universitarios de investigación (IFSC, ICVet.); 1 centro de Educación Agrícola Provincial (CEA); 1 Tambo con 80 vacas (FCV-UNLZ); 180 años de historia agropecuaria, desde la radicación de la colonia Escocesa en 1825; el Primer Instituto Agronómico-Veterinario del País (1881-1883); al menos 8 Edificaciones históricas del Siglo  XIX; 1 Reserva Municipal colindante de 16 Has., con estación de ferrocarril; 1 vivero universitario experimental de plantas autóctonas (FCA-UNLZ); Lugar histórico nacional (1961); Reserva mitológica “Dr. Carlos Spegazzini” (1981); 2000 m en línea recta del valioso sistema hidrológico de la laguna y bañados de rocha (Pdo. De Esteban Echeverría); casi 10 veces la sumatoria del resto de los espacios verdes y plazas de Lomas de Zamora.

 

Situación jurisdiccional actual

 

Se distinguen dos sectores fisonómica y funcionalmente distintos: el de la “Antigua Estancia” y el de “La Laguna”. La UNLP cuenta aquí con 2 institutos de investigación: Instituto Fitotécnico y el Instituto de Zootecnia y Veterinaria, cada uno de los cuales tiene asignado sus respectivos sectores. A su vez, las facultades y el Rectorado de la Universidad Nacional De Lomas de Zamora ocupan sus respectivas porciones de terreno.

El elemento nuevo que ha agravado la preocupación de los vecinos, de las ONGs y de la Comunidad en su conjunto, ha sido la venta efectuada por la Universidad Nacional de la Plata, con absoluta despreocupación por la preservación del medio ambiente y por los derechos de la comunidad, de una fracción de más de 200 hectáreas de dicho predio, en la cual esta ubicada la laguna de Santa Catalina, a una empresa de recolección de residuos urbanos, con al consecuente preocupación por el destino que el adquirente pudiera pretender dar al predio y por tareas que ya ha realizado en el mismo (Construcción de un cerco y relleno de laguna) que son absolutamente incompatibles con su preservación.

 

Vías de comunicación, límites e infraestructuras asociadas

 

Las Principales vías de comunicación terrestres que contactan con el predio aglutinan importantes centros urbanos adyacentes. La ruta provincial 4 (camino de cintura) Constituye parte del limite con el partido de Esteban Echeverría y resulta la principal vía de acceso de la ciudad de Buenos Aires, la zona de Oeste del gran Buenos Aires y la porción Sur del cordón peri urbano bonaerense, Una avenida que une a esa ruta provincial con el centro del partido de Lomas de Zamora divide el predio en dos partes de longitud semejante, división que además coincide con un cambio en el relieve y la altitud del terreno. La extensión total aproximada del perímetro del predio es de 10.300 m (Incluyendo las parcelas interiores bajo el uso de terceros).

 

Relevancia ambiental y figuras de conservación ya existente

 

La riqueza biológica es uno de los factores más significativos al momento de considerar la necesidad de preservar a perpetuidad este espacio natural. Según lo establecido por la ley hacia principios del siglo XX, es decir su “afectación al uso educativo”. Posteriormente, el sitio fue declarado lugar histórico en 1961, conforme a la ley nacional de patrimonio histórico y cultural de 1940. Desde 1981, el sector forestado fue designado como reserva mitológica “Dr. Carlos Spegazzini”, la cual alberga varios cientos de especies de hongos, algas y plantas inferiores, aunque no se tienen mas detalles de ese convenio. Sin Embargo, el predio de Santa Catalina, como unidad integral, no cuenta aún con el resguardo de una ley que establezca su categoría de área protegida en el orden provincial, la cual permita la validación y ejecución de un plan de manejo consensuado para su riqueza biológica, y asegure su conservación frente a las múltiples iniciativas que desde hace décadas y hasta hoy han tratado de aprovechar este lugar con fines diferentes a los señalados previamente.

 

Ambiente

Sup.

[Has]

%

Observaciones

 

Forestación mixta en macizo y cortinas perimetrales

55

10

Se observa regeneración de especies Nativas y exóticas. Existe avance de Invasoras.

Talares remanentes, cercos de tela

4

0,72

Sobreviven individuos de 17 m. de alto.

Laguna y bañados

68

12,36

La avifauna en estos sectores supera las 100 especies.

Áreas parquizadas y edificaciones históricas (UNPL)

35

6,36

Permanecen en pie unos 10 edificios del Siglo XIX

Sectores bajo uso de la UNLZ, Vegetación herbácea cariada

50

9,1

En áreas poco alteradas y bordes de Potreros.

Pastizales bajos

120

21,8

Predominio de Gramíneas, Palustres e Hidrófilas.

Parcelas de cultivos y verdeo

65

11,8

Producción de soja, trigo, sorgo y Cultivos experimentales.

Pasturas

100

18,18

Potreros de uso ganadero, dedicados a Cabaña y Tambo.

Ferrocarril y Reserva

16

2,9

Área adyacente con particular interés.

Municipal Sectores Cedidos

37

6,72

Porciones del trazado original que hoy son utilizados con distintos fines.

Total

550

100

 

Tabla 1. Proporción porcentual aproximada de los distintos ambientes o sectores del predio

 

Breve reseña histórica

 

Las distintas instancias  históricas que tuvieron lugar en Santa Catalina son dignas de ser conocidas. Un desarrollo somero de ellas puede brindar una idea de la importancia local y regional del sitio. El registro documental del establecimiento tiene su inicio a mediados del año 1588, cuando don Juan Torres de Vera y Aragón, Capitán general y justicia mayor de las provincias unidas del Río de la Plata, extiende el titulo de propiedad de tierras y solares urbanos a los primeros pobladores para el establecimiento de estancias, entre los que se encontraba Don Pedro López de Tafira, considerado el primer propietario de estas tierras. A partir de 1630 continua una etapa de subdivisiones y sucesiones.

El nombre Santa Catalina aparece por primera vez como mención documental en una escritura del año 1819, en carácter de “Estanzuela de Santa Catalina” Posteriormente parte de la estancia es vendida a los hermanos Juan y Guillermo Parish Robertson, dos escoceses dedicados al comercio exterior y a promover el establecimiento de agricultores europeos en la provincia de Buenos Aires.  Por su iniciativa y bajo el gobierno de B. Rivadavia, en 1825 se radica en Santa Catalina un contingente de 220 escoceses, con el fin de establecer una colonia, la cual contaría con la libertad de culto. Entre ellos se encontraba Juan Tweedi, jardinero y explorador botánico oriundo de  Edimburgo, y W. Wilson primer medico de la zona.

La forestación fue un aspecto muy atendido por los colonos, quienes se dedicaron a tareas agrícolas y de granja, más que a la tradicional ganadería de entonces, si bien se plantaron especies europeas de árboles. Desplazando los montes nativos remanentes, se utilizo el tala (Celtis tala) y otras especies espinosas para la conformación de cercos divisorios, antes de la llegada del alambrado. Sin embargo, al sobrevenir varias sequías intensas en la región y problemas políticos de la época, los colonos se ven obligados a dispersarse.

En 1870, el irlandés patricio Boockey, propietario de Santa Catalina, vende las tierras al estado provincial y poco tiempo después se decide establecer allí un Instituto Agrícola, proyecto que se llega a ejecutar.  Inmediatamente  se propone la Fundación de una escuela práctica de agricultura (EPA), con lo cual se inicia una etapa distinta en la historia del lugar, asociada al desarrollo científico y educativo.  La EPA  Funciona hasta 1880, y el año siguiente se crea el instituto Agronómico-Veterinarios en la Argentina.

En el año 1906, ya bajo la administración de la universidad provincial de Buenos Aires (Actualmente Univ. Nacional de la Plata) y se delimita su campo de acción a la formación de peritos agrícola-ganaderos, entregando certificados de arquitecto paisajista, jardinero, horticultor, arboricultor y cabañista. Además, las tierras eran destinadas al cultivo de lúpulo, lino, durazneros y otros frutales, árboles forestales y plantas ornamentales. Se ofrecía a la comunidad leche, huevos, aves de corral. Productos como quesos de diversos tipos, dulce de membrillo, crema de batata, conserva de tomate, pickles, jalea y miel obtenían los primeros premios en torneos y exposiciones, Durante ese tiempo, los diferentes sectores del predio fueron utilizados como haras y cabaña de ganado bovino y ovino -donde hoy funciona un tambo modelo-, base de regimientos, horfanatorio-Escuela para jóvenes, Etc.

En 1920 el establecimiento queda bajo la administración de la UniversidadNacional de la Plata, a través de sus Facultades de Agronomía y de Veterinaria. El instituto Fitotécnico de Santa Catalina se Inaugura hacia fines de 1928 y sus labores en el área de la genética y el mejoramiento alcanzan renombre mundial, recibiendo la visita de destacados genetistas del exterior. El trabajo incluía el desarrollo de variedades de especies de cereales hortalizas y plantas ornamentales.

Por decreto Nro. 877 del año 1961, el Establecimiento de Santa Catalina es declarado lugar histórico Nacional, al mismo tiempo, comienza a funcionar el jardín Agro botánico de Santa Catalina, dirigido por el profesor Enrique C. Clos. Hacia 1967, este jardín ofrecía a la comunidad semillas, bulbos y gajos de unas 350 especies de importancia económica, a la vez que mantenía canje  con 143 jardines botánicos de 47 países de todo el mundo. El 31 de octubre de 1972 se crea la universidad nacional de Lomas de Zamora. La cual obtiene la cesión de 45 hectáreas del predio y tres cuartas partes del edificio central de Santa Catalina, hoy compartido por el instituto Fitotecnico (UNLP)  y el rectorado (UNLZ)

 

Antecedentes sobre los estudios biológicos en el predio

 

Tal vez, los primeros trabajos citados con referencia a Santa Catalina correspondan a los estudios sobre hongos y plantas del Dr. Carlos Spegazzini quien fue profesor en el lugar, antes de la creación de la facultad de agronomía (UNLP). El botánico Lorenzo R. Parodi ya recorría estos campos hacia 1912-1914, coleccionando especies como alumno de la escuela agronómica. Las labores recientes sobre los aspectos biológicos de Santa Catalina se retoman en 1989, y la fase inicial de los mismos culmina con el primer relevamiento de las plantas vasculares y un mapa del área (De Magistris, 1996). Una serie de estudios posteriores tuvieron el objetivo  de reunir información de campo para acrecentar el conocimiento florístico y faunistico del lugar (De Magistris et al., 1997a-b; De Magistris y de Souza, 2001; De Magistris y Baigorria, 2004,2005; De Magistris et al.; 2004 Baigorria, 2005).

 

La laguna de Santa Catalina

 

La laguna de Santa Catalina constituye hoy un reducto de naturaleza en estado silvestre, rodeado de una urbanización que avanza sin dejar lugar a la biodiversidad e hipotecando las posibilidades de recreación de las generaciones futuras. Aunque su principal afluente natural, el arroyo Santa Catalina ha sido desviado y canalizado hacia el Riachuelo, en la laguna de Santa Catalina el nivel del agua se mantiene con fluctuaciones estaciónales entre los 25 y los 100 cm.. En la laguna y sus alrededores   existe una notable flora con especies únicas en la zona, además de una activa vida animal con aves migratorias regionales y un completo ecosistema acuático aun no totalmente estudiado, fenómenos muy escasos para un área urbanizada.

Desde el punto de vista florístico, se observa una neta dominica del ambiente denominado juncal, donde dominan schoenoplectus californicus (Junco), Juncos americanus ssp. Monophyllus (Junco) y varias especies de Ciperáceas. En los alrededores se suman unas 30 has. Con bajos inundables ecológicamente asociados, donde se destacan las comunidades de Distichlis spp. (Pelo de chancho) y chaetotropis imbervis, de suelos salinos; la presencia  de bajos dulces con Trifolium Fragiferum, Lotus Glaber (Exóticas naturalizadas en la región), hordeum sé. Y centaurium pulchelum, entre otras. También se encuentran las asteraceae Picrosia longifolia y cotulo coronopifolia, prácticamente inexistente en otros sectores del distrito. Mas interesante es aun la existencia del único espécimen conocido para la zona de la especie Thalia af. Multiflora, una hidrófila de la familia marantáceas. Con respecto a las plantas acuáticas, abundan los helechitos de agua (azolla sp.), las lentejas de agua (lemma spp.) la gambarusa (Miriophylium aquaticum) y la empatito -y simpática- Ricchiocarpus natans. Es preciso tener presente que nuestro país adhirió al convenio suscripto en RAMSAR, sobre protección de los humedales (ratificada en el nivel nacional por la ley 23.919) y que la laguna de Santa Catalina, al igual que la de Rocha, forman parte de la cuenca del rió Matanza-Riachuelo Cuya integridad se busca restaurar.

 

Principales rasgos de la vegetación en el sector “Estancia”

 

La flora fanerogámica comprende 700 especies. Según lo registrado hacia medios de 2007. El número de plantas exóticas alcanza a 421 especies, mientras que las nativas suman 279 especies. Por su parte, los helechos y otras pteridofitas están representados por 17 especies más. Los distintos sectores parquizados contiguos a las edificaciones muestran una dominancia de coniferas como cupressus spp. (Cipreses), Pinus spp. (Pinos), Araucaria angustifolia, cedros spp. (Cerdos), Calocedrus decurrens (libocedros) y juniperus spp. (enebros), todas plantadas hacia 1880. Las plantaciones poseen preponderantemente especias exóticas, tales como Ligustrum Lucidum, Laurus nobilis, ulmus procera, celtis occidentales, gleditsia triacanthos papyrifera.

 

Grupo Sistemático

Habito de crecimiento

Ptridofitas

Gimnospermas

Dicotiledoneas

Monocotiled

Totales

Arboles/arborescentes

 

45

161

4

210

Arbustos

 

3

68

7

78

Sufrutices

 

 

25

 

25

Hierbas (anuales y perennes)

15

 

195

150

360

Epifitas

 

 

2

5

7

Hidrofitas

2

 

6

7

13

Lianas y otras

 

 

23

1

24

Trepadoras

 

 

 

 

 

Totales parciales

17

48

478

174

717

Tabla 2. Números de especie vegetales superiores inventariadas hasta agosto de 2005 en Santa Catalina, de acuerdo al grupo sistemático y al hábito de crecimiento

 

Los talares y la vegetación nativa

 

Los extensos talares de Santa Catalina fueron citados inicialmente por el botánico L.R. Parodi en publicaciones de 1940 y 1942. Antiguas cortinas e individuos aislados persisten aun en los alrededores, especialmente en el Partido de E. Echeverría. Sin embargo, los talares de Santa Catalina, enmarcados dentro de un predio con administración estatal, gozan de mejores posibilidades de conservación y enriquecimiento. En el pasado fueron utilizados como cercos vivos para la división de potreros ganaderos, cuando aun no se usaba el alambre. Los talares que componen franjas mas o menos macizas y anchas contienen en el estrato arbóreo una asociación de tala, molle (Schinus longifolius) y coronillo (Scutia buxifolia) (De Magistris y Baigorria, 2004). Aquí se destaca la presencia de las orquídeas terrestres chloraea membranácea y Cyclopogon elatus, así como del árbol “tembetari” (fagara rhoifolia), este ultimo es su posible limite austral de distribución (Haene y Aparicio, 20019. Ademas, existen ejemplares aislados de celtis tala, algunos de los cuales alcanzan dimensiones inusuales. Uno de ellos, situado entre grandes árboles introducidos, alcanza los 17 metros de altura -dimensión nunca citada para otros sitios-, y una circunferencia del tronco (a la altura del pecho) de 230 centímetros.

 

La reserva micologica

 

En el año 1981, una superficie cercana a las 60 hectáreas ocupadas en su mayor parte con vegetación leñosa, dentro del sector Antigua Estancia o del Instituto Fitotécnico, recibió la designación de Reserva Micologica “Dr. Carlos Spegazzini”, a través de un convenio (s/n.) firmado entre la municipalidad de Lomas de Zamora y la universidad nacional de La Plata, Institución a cargo del predio. Sin embargo, la Reserva nunca contó con un plano específico que demarque sus límites, ni con un plan de manejo especifico. Pero desde entonces el sitio es visitado con cierta frecuencia por docentes especialistas en el tema, junto a sus alumnos y como parte de las clases practicas de micologia. Según los comentarios de especialistas, existirían varios cientos de especies de estos organismos en el sitio.

 

La notable fauna que subsiste en el predio

 

La gran diversidad de ambientes que posee Santa Catalina, representa una oferta rica y variada de alimento y refugio para muchas especies. En un relevamiento preliminar de artrópodos realizado en el área, se registraron especies pertenecientes a 65 familias diferentes. En la zona de la laguna, son muy comunes los crustáceos del orden amphipoda, mientras que en los pastizales aledaños suelen encontrarse, en altas densidades, saltamontes y langostas (Insecta, Orthoptera) así como también numerosas especies de libélulas (insecta, Odonata), dependiendo de la época del año. Asimismo, debido a la variedad de especies vegetales presentes, es posible observar varias especies de mariposas, habiéndose registrado, hasta la mitad de año 2005, un total de 30 especies.

En cuanto a los vertebrados, hasta el momento se registraron diez especies de peces, nueve de anfibios, siete de reptiles, 172 especies de aves y 17 de mamíferos. Debido a que la mayor superficie cubierta de agua corresponde a un ambiente eutrofizado, sujeto a ciclos de agua permanente en temporada invernal y sequía parcial en época estival, se encuentran especies muy bien adaptadas a estas condiciones, como al anguila criolla (Synbranchus marmoratus) y el cascarudo (Hoplosternum littoralis), ambas capaces de respirar el aire atmosférico. Las poblaciones más numerosas pertenecen a los peces llamados comúnmente como “madrecitas”, en particular los del género jenynsia. Se observan densos cardúmenes a lo largo de todo el sector, incluso en areas inundadas periódicamente por las lluvias intensas. El predador mas conspicuo es, sin duda, la tararira (Hoplias malabaricus), un pez activo en época estival que puede llegar a atacar incluso a anfibios y aves desprevenidas.

Es posible encontrar especies de anfibios en todo el predio, dependiendo de los ambientes presentes en cada sector. En el área de laguna, entre los totorales y juncales, es muy frecuente la ranita del zarzal (Hyla pulchella), fácilmente reconocible por su canto característico.La Rana Criolla (Leptodactylus ocellatus), Aunque es mas frecuente en el sector de laguna, esta presente en todo el predio, incluso en las cercanías de charcos eventuales. En zonas inundadas temporariamente, se observan el urnero (Leptodactylus latinasus) y el Sapito cavador (Bufo Fernandezae), especies que construyen sus refugios cavando cuevas en el suelo. Por su parte, Bufo arenarum (Sapo Común) es frecuente en todo el predio.

 

Clase

Familia

Nº esp.

Clase

Familia

Nº esp.

Osteichthyes

Characidae

1

Reptila

Teiidae

1

 

Erythyinidae

1

 

Gymnophthalmidae

1

 

Callichthydae

2

 

Amphisbenidae

1

 

Loricariidae

1

 

Colubridae

4

 

Jenysiidae

3

Mammalia

Didelphidae

3

 

Synbranchidae

1

 

Vespertilionide

2

 

Cichlidae

1

 

Molossidae

1

Amphibia

Leptodactilidae

2

 

Muridae

7

 

Bufonidae

2

 

Echimyidae

1

 

Hylidae

5

 

Caviidae

1

 

 

 

 

Leporidae

1

Tabla 3. Categorización por clases y familias del número de vertebrados (excepto Aves) observados en Santa Catalina

 

Con respecto a los reptiles, el representante mas conspicuo de la clase es el lagarto overo (Tupinambis meriane), la culebra ratonera (Philodryas patagoniensis), la Culebraverde y negra (Liophis poecilogyrus) frecuenta zonas mas húmedas, rastreando anfibios y otras posibles presas.

Tal vez, la clase mejor presentada entre todos los animales es la de las aves. En el predio se han registrado hasta la fecha 172 especies distribuidas en 45 familias, cifra que constituye el 44% de las aves de la provincia de Buenos Aires y el 14% del total  de especies argentinas. La diversidad de aves esta estrechamente ligad a la variedad de habitats. En el sector de laguna dominan las especies adaptadas a las condiciones presentes en área, como las garzas (Ardeidae), siendo posible observar la especie más grande de la familia en el país, la Garza Mora (Ardea cocoi), junto al Hoco Colorado (Tigrisoma lineatum) y la Garza Bruja(Nycticorax Nycticorax), todas en busca de anfibios y peces en los sitios inundables. Habitan la zona varias especies de patos (Anatidae) como el Spiriri Pampa (Dendrocugna viduata) y el Pato colorado (Anas cyanoptera). Las diferentes especies de Gallereta (Fulica sp.) Presentan densidades poblacionales importantes y son comunes en todo sector. Entre las aves de gran porte que habitan la zona se encuentran el Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus), la cigüeña Americana (Ciconia Maguari) y el chajá (Chauna Torquita). Las rapaces son Comunes en el sector, principalmente el Gavilan Planador (Circus bufón) y el caracolero (Rostrhamus Sociabilis). Esta ultima es una especie migradora que visita y se reproduce en el predio en época estival. Un ave interesante, que se observa con relativa frecuencia en la zona es el Esportillero Enano (Spartonoica Maluroides), catalogado en nuestro país como especies frugívoras, ligado a la alta disponibilidad y variedad de frutos provistos tanto por árboles nativos como exóticos. Entre las especies que mejor se adaptan a la ingesta de frutos de ligustro, se destaca el zorzal colorado (Turdus rufiventris), ave que presenta densidades elevadas y que es, tal ves, la mas común de todo el predio. Junto a ella se observan la Reinamora Grande (Cyanompsa Brissonii), el Naranjero (Tharaupis bonariensis) y el furgero (Piranga Flava), aves que agregan  una nota de color al bosque sombrío y que se encuentran fuertemente asociadas a los sectores de vegetación nativa, en particular los bosquecillos de tala.

En Cuanto a los mamíferos, dentro de las 17 especies registrada en el predio, se destacan roedores (Orden Rodentia) como el Coipo (Myocastor Copus), frecuentemente en el sector de laguna y el cuis (Cavia aperea), especie muy común y presa de las numerosas especies de aves rapaces que merodean la zona. Tres especies de marsupiales habitan el predio, entre ellas la comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata) y el Colicorto de campo (Monodelphis dimidiata), ambas halladas únicamente en los pastizales adyacentes a la laguna. También son tres la especie de quirópteros citadas para el predio, donde fueron colectados ejemplares de Lassiurus cinereus y L. blossevillii.

 

Familia

Nºesp

Familia

Nºesp.

Familia

Nºesp

Tinamide

1

Charardriidae

1

Phytotomidae

1

Podicipedidae

2

Scolopacidae

5

Hirundinidae

5

Phalacrocoracidae

1

Laridae

1

Troglodytidae

1

Ardeidae

10

Columbidae

6

Mimidae

2

Ciconidae

1

Psittacidae

4

Turdidae

2

Threskiornithidae

2

Cuculidae

3

Motocillidae

3

Anhimidae

1

Tytonidae

1

Sylviidae

1

Anatidae

10

Strigidae

1

Vireonidae

1

Accipitridae

7

Caprimulgidae

2

Ploceidae

1

Falconidae

4

Trochilidae

4

Sturnidae

1

Aramidae

1

Alcedidae

2

Parulidae

2

Rallidae

11

Picidae

3

Thraupidae

5

Jacanidae

1

Dendrocolaptidae

1

Emberizidae

9

Rostratulidae

1

Furnaridae

9

Fringilidae

2

Recurvirostridae

1

Tyrannidae

16

Icteridae

11

Tabla 4. Número de especies de aves de Santa Catalina agrupadas por familia

 

Consideraciones Finales

 

Distintas instituciones del ámbito legislativo, religioso y educativo se han pronunciado a favor de vecinos y vecinas de Lomas de Zamora, que junto a organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y ambientales solicitan la declaración de Reserva Natural Provincial del predio.

Pero lo que queremos destacar es que en el último tiempo ha ido creciendo su Valor social: se han realizado numerosas charlas y conferencias en el distrito, festivales y muestras, visitas y recorridos invitando a conocer y así valorar estos ecosistemas. Se han recolectado 50.000 firmas, sensibilizando a diversos medios de comunicación para difundir la necesidad  de preservar éste acervo natural y cultural.

En este sentido ya se han manifestado la HCD de la Provincia de Buenos Aires (EXPTE 2161/07), y la HCD de la Nación (OD Nº 1609),  declarando de interés la “labor científica llevada adelante, tendiente a la preservación del predio de Santa Catalina “ el Consejo Deliberante de Lomas de Zamora, declarando” de beneplácito  municipal La Laguna Santa Catalina “el Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Res. Nº C. A. A.  031 del 6/06/2008) de apoyo a la protección del hábitat denominado Laguna de Santa Catalina “

La urgencia para que este predio sea declarado Reserva Natural Provincial encuentra fundamento en la ausencia de medidas concretas  para su preservación. La preocupación por  el futuro de Santa Catalina no sólo tiene que ver con las sospechas que despierta la venta de la mitad del predio a una empresa recolectora de residuos; sino también con la autorización dada en el pasado para el relleno de las cavas junto al acceso al tambo de la Avenida Juan XXIII con el producido de la poda y escombros- que siempre vienen acompañados de basura- o con el funcionamiento de actividades industriales precarias como la molienda de vidrio de descarte a cielo abierto- recientemente clausurada por las denuncias de vecinos y vecinas -; la actividad de hormigoneras y otras labores con áridos, así como denuncias efectuadas en virtud del arrojo de basura y sustancias peligrosas.

La Reserva Natural y Parque Didáctico Santa Catalina (municipal) de 16 hectáreas   que limita con los terrenos pertenecientes a la UNLP e incluye la estación homónima del ramal ferroviario que conecta las estaciones de Témperley y Haedo, también debe ser preservada por su estrecha  vinculación con el resto del predio. Si bien es administrada  por la autoridad local, aún no fue declarada como Reserva Municipal en el marco de la  ley 10.907, por lo que resulta necesario  regular un manejo coordinado de ambas.

Luego de la venta efectuada por la Universidad, ingresó a la administración municipal un pedido para la rezonificación  del  predio, actualmente  catalogado como Espacio Verde Público, iniciativa que pone de manifiesto la intención  de dar al mismo un uso incompatible con su preservación.

Recientemente, el 17 de marzo de 2010 el Consejo Deliberante de Lomas de Zamora aprobó por unanimidad una ordenanza declarando de Interés Municipal la campaña  a favor de la Declaración de Santa Catalina como reserva natural y una Comunicación solicitando dicha Declaración de Santa Catalina como reserva natural y una Comunicación solicitando dicha declaración a esta Legislatura y al Sr. Gobernador, quedando de manifiesto de manera inequívoca el respaldo a que Santa Catalina  sea reserva natural no sólo de los vecinos y sus organizaciones sino del conjunto del arco político con representación institucional en Lomas de Zamora.

Esta Honorable Cámara tiene en sus manos la oportunidad de establecer un nuevo camino para este predio, que es uno de los últimos que nos queda en la región del conurbano.

La decisión  de declararlo Reserva Natural Provincial, en los marcos de la ley 10.907, encontrará voluntades de sobra para colaborar en su plan de manejo y mantenimiento ya sea en el ámbito social, académico y político; existe un importante recorrido que se ha venido haciendo en ese sentido. Sin dudas será la mejor elección dejando atrás la indiferencia ante este valioso acervo natural que nos toca proteger para las generaciones presentes y futuras.

Por todo lo expuesto es que solicito a las diputadas y diputados que acompañen con su voto el presente proyecto.